domingo, 13 de octubre de 2013

Tema 5. El sistema tonal. Armaduras.

El sistema tonal se origina en el periodo barroco (S. XVII aprox.). Consiste en organizar las notas jerárquicamente, de tal forma que en una escala, integrada por 7 sonidos, el primero es considerado el más importante, y el que le da el nombre a dicha escala. El ejemplo más conocido es el de la escala de do, como la puedes ver en el siguiente video:


Como puedes ver la escala de do tiene 7 sonidos en total (sin repetirse, porque después del si, la nota do se vuelve a repetir, y la escala inicia nuevamente). 

Sin embargo, en el video anterior, puedes ver que a parte de los 7 sonidos: do re mi fa sol la si, comprendidos en las teclas blancas del teclado, existen otros 5 sonidos, que los puedes ver en las teclas negras del teclado, dando un total de 12 sonidos en total.
Se le llama escala, porque, visualmente, en una representación gráfica o en un pentagrama, es como ir subiendo una escalera (en realidad lo que van subiendo son las alturas -¿recuerdas las cualidades del sonido?-). Mira esta imagen:


Aquí puedes ver la escala de 12 sonidos. Puedes observar que entre las notas marcadas en azul, existen unas notas en "blanco" que dicen después de la nota # o b.
El signo # significa sostenido. Y el signo b, significa bemol. Por ejemplo, la nota entre do y re, dice: "Do#/Reb". Eso quiere decir que esa nota puede tener dos nombres, es la misma nota, es el mismo sonido, pero tiene dos nombres. Dependiendo del contexto, le podemos llamar Do#, o Reb. Lo mismo pasa con todas las otras notas marcadas en blanco. En clase les explicaba que es como una persona que tiene dos nombres, por ejemplo: Francisco Javier. Dependiendo el contexto, es probable que a Francisco Javier en la escuela le llamen Javier, y en su casa le llamen Francisco, pero en realidad es la misma persona. Lo mismo ocurre con las notas antes mencionadas. Si cuentas sin repetir ninguna nota, entre las notas marcadas en azul y las marcadas en blanco, da un total de 12.

Lo importante ahora es comenzar a entender cómo funciona el sistema tonal.

El sistema tonal, está presente en casi toda la música que escuchamos actualmente en la radio o en la televisión. Casi todos los géneros están vinculados al sistema tonal, a excepción de algunos cuantos, el jazz por ejemplo. Pero en general, el sistema tonal es aquel que nos permite identificar el tan conocido final de mariachi. Escucha el minuto 2.53 del siguiente video:


Lo que escuchaste es en realidad el arpegio del acorde de sol, que está compuesto por las notas: Sol Si Re. Y luego el acorde de do. Entonces lo que escuchaste fueron las notas: Sol Si Re, Do, Do.
La nota sol, es el quinto grado de la escala de do. Es muy simple. La nota Do, va a ser el primer grado de la escala que lleva su nombre, o sea, la escala de Do. Por tanto, el segundo grado de dicha escala, es la nota re. El tercer grado, corresponde a la nota mi, el cuarto grado a la nota fa, y el quinto grado a la nota sol. Es por ello que decimos que el sistema tonal es un sistema basado en jerarquías. La nota más importante es el primer grado de una escala. Y casi siempre las canciones terminan en ese primer grado, precedido por un quinto grado (como acorde). Es muy común también la expresión de "Tan Tan", para referirse a un final como este (fíjate en el minuto 3.02):

https://www.youtube.com/watch?v=qKEm19lMjuQ

De nuevo aquí es un final con un acorde de 5o grado que se dirige al 1o.

Bueno, ¿y cómo funciona este sistema tonal? Es muy simple. La escala, como la de do que ya escuchaste más arriba, está integrada por ciertas distancias, que en música llamamos intervalos. Volvamos a la imagen de los "escalones":

Si te fijas, entre Do y Re, se atraviesa un "escalón" que corresponde a la nota "Do# o Reb". Cuando se atraviesa entro dos notas un "escalón", estamos hablando de que hay una distancia o intervalo de una 2a mayor entre la primera y la segunda nota. Esa distancia también es conocida como una distancia de un tono. Lo mismo sucede entre Re y Mi, en donde se atraviesa el escalon de la nota "Re# o Mib". Pero cuando no hay ningún escalón que se atraviese, como es el caso entre Mi y Fa, la distancia que se genera es de una 2a menor,  medio tono o semitono.
De esta forma, la estructura que da origen a la Escala Mayor (en este caso, la de Do Mayor), será la siguiente:

Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono.

Esta será la estructura modelo de la Escala Mayor, y todas las escalas que formemos, deberán seguir dicha estructura. Para ello entonces, será necesario que ocupemos aquellos "escalones" que llevan un sostenido o un bemol.
Por ejemplo, para la escala de Re Mayor, observa la siguiente imagen:

Si te fijas tiene exactamente la misma estructura: Tono de Re a Mi, Tono de Mi a Fa#, Semitono de Fa# a Sol, Tono de Sol a La, Tono de La a Si, Tono de Si a Do# y Semitono de Do# a Re. Pero para lograr esto, tuvimos que hacer uso del escalón de "Fa#" en lugar del de "Fa", y el de "Do#" en lugar del de "Do".

Veamos un ejemplo más. La escala de Fa Mayor:


En este caso, la estructura también se mantiene, pero tuvimos que ocupar el Si bemol, en lugar del escalón de la nota Si.

Todo esto está muy bien, pero sería muy complicado y demasiado trabajo estar viendo qué "escalones" de notas necesitamos cambiar para conservar la estructura mencionada. Así que hay algo que nos será de mucha utilidad. Se llaman armaduras.

Las armaduras, son el conjunto de alteraciones (y cuando digo alteraciones, me refiero al conjunto de sostenidos -#- o bemoles -b-) que se necesitan para construir la escala en una tonalidad determinada. Esto es a lo que muchos teóricos llaman el círculo de quintas. Pero para no meternos en más complicaciones, yo te sugiero que veas las siguientes dos tablas, y te voy a explicar cómo utilizarlas.

Tabla de Sostenidos



Tabla de bemoles

Con estas dos tablitas nos haremos más simple la vida. Vamos a ver algunos ejemplos concretos.
Tenemos dos posibilidades para utilizar estas tablas. 
1. Al ver una partitura, para determinar la tonalidad de la pieza o canción.
2. Para definir cuántos sostenidos o bemoles (y cuáles) necesitamos para una canción en una tonalidad determinada.

Vamos paso a paso. De la primera posibilidad, vamos a ver algunos ejemplos.
Supongamos que yo te presento un ejemplo como este:
Bien. Si yo te pregunto en qué tonalidad está, es muy simple. Sigue estos pasos. Pregúntate lo siguiente:
1. ¿Tiene sostenidos o bemoles? En este caso la respuesta es que tiene sostenidos.
2. Ya definida la respuesta anterior... ¿cuántos sostenidos tiene? La respuesta es: dos.
3. ¿Cuál de las dos tablas debo usar? Para este caso, te tienes que referir a la tabla de los sostenidos.
4. Definido el número de sostenidos, consulta la tabla de sostenidos, en la primera columna, dirígete hacia el número "2", porque en este caso tiene dos sostenidos. La segunda columna, te dirá cuáles son esos dos sostenidos. En este caso, se trata de Fa y Do sostenidos. Esto lo único que quiere decir es que todas las notas "Fa" que aparezcan en este ejemplo, serán sustituidas por la nota "Fa#" ¿Recuerdas los escalones? Y todas las notas "Do" que aparezcan en el ejemplo, serán sustituidas por la nota "Do#".
5. Con los elementos anteriores, podemos acercarnos casi totalmente a la respuesta. Dirígete a la segunda y tercera columnas. Utiliza la coordenada de el número "2" y la columna 3: "Escala en Tonalidad Mayor"; así como también la columna 4: "Escala en tonalidad menor". En la columna 3, te saldrá como resultado: Re, y en la columna 4: Sim (Si menor). Verifícalo en este momento (regresa más arriba a ver la tabla de sostenidos y bemoles.
6. Para finalmente definir qué tonalidad es la del ejemplo, sólo observa en qué nota está empezando y en qué nota está terminado. Ésto, por lo general te dará la respuesta adecuada. En este caso está empezando en Re, y terminando en Re. Por tanto, la respuesta a la pregunta es: Está en la tonalidad de Re Mayor. (Nota: No todos los ejemplos tienen que empezar y terminar en la nota de la tonalidad, pero por lo menos los ejemplos que veamos en clase, así serán).

¿Quedó claro?

Veamos otro ejemplo:



Repitamos la pregunta. ¿En qué tonalidad está este ejemplo? Ahora los pasos a seguir:
1. ¿Tiene sostenidos o bemoles? R=bemoles.
2. ¿Cuántos bemoles tiene? R=uno
3. ¿Cuál de las dos tablas debo usar? R=la de los bemoles.
4. ¿A qué columna me dirijo? R= A la primera. Busca el número "1". En la segunda columna encontrarás que el bemol que está ahí es: Sib. Y esto lo único que quiere decir es que todas las notas "Si" que aparezcan en este ejemplo, serán sustituidas por la nota "Sib".
5. ¿En qué tonalidades pudiera estar el ejemplo? R= En Fa Mayor o en Re menor. (Esto lo encuentras dirigiéndote a las coordenadas de la fila del número "1", y las columnas de "Escala en Tonalidad Mayor" y "Escala en tonalidad menor"). 
6. ¿En qué nota empieza el ejemplo y en qué nota termina? R= En Fa.
7. ¿En qué tonalidad está el ejemplo? R= En Fa Mayor.

Aquí te dejo otros ejemplos y los pasos a seguir. Hasta el momento ya revisamos la tabla de los sostenidos y la de los bemoles. Lo mismo aplica para encontrar una tonalidad menor, como te mostraré en los siguientes ejemplos.



¿En qué tonalidad está este ejemplo? Los pasos a seguir:
1. ¿Tiene sostenidos o bemoles? R=no. Con esta respuesta, nos ahorramos mucho del camino ¿Recuerdas por qué? Porque cuando el ejemplo no tiene sostenidos ni bemoles, quiere decir que está en la Tonalidad de Do Mayor o La menor. En este caso ya nada más tendrías que hacerte las dos últimas preguntas:
6. ¿En qué nota empieza el ejemplo y en qué nota termina? R= En Do.
7. ¿En qué tonalidad está el ejemplo? R= En Do Mayor.

Otro ejemplo:


¿En qué tonalidad está este ejemplo? Los pasos a seguir:
1. ¿Tiene sostenidos o bemoles? R= bemoles.
2. ¿Cuántos bemoles tiene? R= cinco.
3. ¿Cuál de las dos tablas debo usar? R= la de los bemoles.
4. ¿A qué columna me dirijo? R= A la primera. Busca el número "5". En la segunda columna encontrarás que los bemoles que integran a este ejemplo son: Sib Mib Lab Reb Solb. 
5. ¿En qué tonalidades pudiera estar el ejemplo? R= En Re bemol Mayor o en Si bemol menor. (Esto lo encuentras dirigiéndote a las coordenadas de la fila del número "5", y las columnas de "Escala en Tonalidad Mayor" y "Escala en tonalidad menor"). 
6. ¿En qué nota empieza el ejemplo y en qué nota termina? R= En Re bemol.
7. ¿En qué tonalidad está el ejemplo? R= En Re bemol Mayor.

Aquí algunos ejemplos en modo menor:



¿En qué tonalidad está este ejemplo? Ahora los pasos a seguir:
1. ¿Tiene sostenidos o bemoles? R=bemoles.
2. ¿Cuántos bemoles tiene? R= cuatro
3. ¿Cuál de las dos tablas debo usar? R=la de los bemoles.
4. ¿A qué columna me dirijo? R= A la primera. Busca el número "4". En la segunda columna encontrarás que los bemoles que integran este ejemplo son: Sib Mib Lab Reb. 
5. ¿En qué tonalidades pudiera estar el ejemplo? R= En La bemol Mayor o en Fa menor. (Esto lo encuentras dirigiéndote a las coordenadas de la fila del número "4", y las columnas de "Escala en Tonalidad Mayor" y "Escala en tonalidad menor"). 
6. ¿En qué nota empieza el ejemplo y en qué nota termina? R= En Fa.
7. ¿En qué tonalidad está el ejemplo? R= En Fa menor.

Aquí otro ejemplo:
¿En qué tonalidad está? Los pasos a seguir:
1. ¿Tiene sostenidos o bemoles? R=no. Con esta respuesta, debemos recordar que el ejemplo debiera estar en la Tonalidad de Do Mayor o La menor. En este caso ya nada más tendrías que hacerte las dos últimas preguntas:
6. ¿En qué nota empieza el ejemplo y en qué nota termina? R= En La.
7. ¿En qué tonalidad está el ejemplo? R= En La menor.

Y aquí te dejo el último ejemplo:
¿En qué tonalidad está este ejemplo? Ahora los pasos a seguir:
1. ¿Tiene sostenidos o bemoles? R=bemoles.
2. ¿Cuántos bemoles tiene? R= tres
3. ¿Cuál de las dos tablas debo usar? R=la de los bemoles.
4. ¿A qué columna me dirijo? R= A la primera. Busca el número "3". En la segunda columna encontrarás que los bemoles que integran este ejemplo son: Sib Mib Lab. 
5. ¿En qué tonalidades pudiera estar el ejemplo? R= En Mi bemol Mayor o en Do menor. (Esto lo encuentras dirigiéndote a las coordenadas de la fila del número "3", y las columnas de "Escala en Tonalidad Mayor" y "Escala en tonalidad menor"). 
6. ¿En qué nota empieza el ejemplo y en qué nota termina? R= En Do.
7. ¿En qué tonalidad está el ejemplo? R= En Do menor.

Con estos ejemplos ya respondimos a la primera posibilidad para usar las tablas que era: 
1. Al ver una partitura nos sirve para determinar la tonalidad de la pieza o canción.

Y para responder a la segunda posibilidad:
2. Para definir cuántos sostenidos o bemoles (y cuáles) necesitamos para una canción en una tonalidad determinada.

Lo único que tienes que hacer es, por ejemplo, si yo te digo: quiero que compongas una canción en Re (o Re Mayor -generalmente para las tonalidades mayores, no se dice más que "la nota", en este caso: RE-). Dirígete a la tabla en la tercera columna de "Escala en Tonalidad Mayor", busca Re, y luego responde a la siguiente pregunta: ¿Cuántos y cuáles sostenidos necesito? R= Dos: Fa# y Do#

Otro ejemplo. La canción que vas a componer, o que estás escuchando está en la tonalidad de Re menor. ¿Cuántos y cuáles bemoles necesitas? Dirígete a la tabla en la cuarta columna de "Escala en Tonalidad menor", busca Re menor y luego responde a la siguiente pregunta: ¿Cuántos y cuáles bemoles necesito? R= uno: si bemol.

Espero que con esto te quede claro el uso de las tablas para construir o utilizar y entender las armaduras, que nos ayudan a formar escalas en una tonalidad determinada.

Cualquier duda, te veo en asesorías o escríbeme a mi mail: mauricio.duran@iems.edu.mx


Última revisión: 17/Ene/2017

martes, 17 de septiembre de 2013

Tema 4. Elementos de la Música: Ritmo

Vamos a comenzar a revisar algunos conceptos vinculados al ritmo. Primero que nada, iniciaremos viendo lo que conocemos como pulso. El pulso es una sucesión de sonidos constantes y simétricos.
Aquí te dejo un ejemplo de esto que estoy hablando:

Si le pones play al video, vas a escuchar una sucesión de sonidos a una velocidad determinada (en este caso a 70 golpes por minuto).

Generalmente hemos visto a una persona en una fiesta marcar el pulso con su mano golpeando sobre una mesa. En los conciertos, cuando piden que se oigan las "palmas", generalmente la gente está marcando el pulso. Aquí un ejemplo de las palmas que llevan el pulso de la canción:


Tomando como referencia el pulso, podemos comenzar a revisar los compases y los tipos de compás que existen.

El compás
El compás es una forma de acomodar los sonidos y silencios dentro de un espacio. Es una forma de medida en la música. Y los podemos clasificar como:
  • Binarios;
  • Ternarios; y
  • Cuaternarios.
Si escuchamos una canción con un pulso determinado, la forma de detectar auditivamente el tipo de compás al cual nos referimos, es a través de la acentuación. Se tratará de un compás binario si tenemos un pulso que podamos dividir en dos tiempos, donde el primero de ellos tiene una acentuación en el primer tiempo, y el segundo es más débil.

Aquí puedes escuchar un ejemplo de compás binario:


(Tchaikovsky El Cascanueces Acto I, N º 3 Danza del Hada de Azúcar)

En donde puedes contar claramente dos tiempos que se van repitiendo con una acentuación en el primero de ellos.

El ejemplo más claro de un compás ternario, lo tenemos en los valses (aquellos que suelen usarse en las fiestas de las quinceañeras):
Aquí puedes llevar claramente la siguiente cuenta: 1 2 3, con una acentuación más marcada en el tiempo uno.
Quizá un ejemplo más cercano para nosotros en México, sería el "chun-ta-ta" de una guitarra, en donde ese "chun" correspondería al tiempo uno, y los ta-ta, a los tiempos 2 y 3.
Aquí te dejo otro ejemplo de compás ternario en la música popular mexicana:

Los ejemplos en compases cuaternarios son mucho más comunes de lo que te imaginas. Quizá baste con decir que todas las canciones que eligieron para tocar en sus respectivos grupos, están en compases cuaternarios. Para muestra un botón: 
Aquí claramente podrías llevar la cuenta que tradicionalmente has escuchando en alguna ocasión marcar a los rockeros: 1 2 3 4.

Figuras rítmicas
Para tener el panorama completo de los compases, comenzamos a ver las figuras rítmicas.


En clase explicamos el funcionamiento de estas. Revisábamos el ejemplo haciendo una analogía con una hoja cuadriculada. ¿Recuerdas el ejemplo de la Tocata y Fuga de Bach que veíamos en clase donde las duraciones estaban representadas por barras cortas y largas? Aquí el ejemplo:

Bien, si tuviéramos una hoja cuadriculada, teniendo como base que un cuadrito equivale a una figura de octavo, la figura de cuarto equivaldría a que un sonido se prolonga a lo largo de dos cuadritos. De esta forma, y siguiendo con el mismo ejemplo, la figura de mitad se prolongaría a lo largo de cuatro cuadritos, y la figura de unidad se prolongaría a lo largo de ocho cuadritos, como el ejemplo que sigue:
Así, la primera imagen que presenté de las figuras rítmicas podríamos compararla con el ejemplo de la cuadrícula de la siguiente forma:



En donde, dos mitades se prolongan en el espacio de una unidad. O dos cuartos se prolongan en el espacio de una mitad, o dos octavos se prolongan en el espacio de un cuarto.

Teniendo esto como referencia, podemos retomar el tema de los compases. En una partitura vas a encontrar los siguientes elementos:

Las barras de compás nos permiten dividir a los sonidos de una manera organizada. La doble barra, es como un punto final en la redacción de un documento. Al inicio, estás viendo la clave de sol que ya revisamos en un tema anterior (chécalo dando clic aquí). Inmediatamente después de la clave de sol, aparecerá una fracción matemática como esta:

El numerador de la fracción (el 4, 3 ó 2 de la imagen anterior), nos indica el número de figuras rítmicas que pueden caber dentro del espacio marcado por dos barras de compás. El denominador de la fracción (el 4 debajo de cada numerador de la imagen anterior), nos indica qué figura rítmica se usará. Es por ello que un compás de 4/4 nos indica que pueden caber cuatro figuras de esas que se llaman cuartos. Un compás de 3/4 nos indica que pueden caber 3 figuras rítmicas de esas que se llaman cuartos. Y un compás de 2/4 nos indica que pueden caber 2 figuras rítmicas de esas que se llaman cuartos.

Regresemos al ejemplo de los cuadritos, para entenderlo mejor. 


A menudo, la fracción del compás de 4/4 es sustituida por una letra "C", pero es exactamente lo mismo. En el ejemplo de la imagen anterior, podemos entender que el compás de 4/4 (en este caso la letra "C"), nos indica que dentro del espacio de dos barras de compás, caben 4 figuras de esas que se llaman cuarto, pero también pueden ser distribuidas dos mitades, ocho octavos o una unidad. Fíjate de nuevo en la cuadrícula que está abajo del pentagrama. Una figura de cuarto (en amarillo) corresponde a dos cuadritos, dentro de este compás, caben 4 figuras de cuarto (en amarillo). Cada una de las figuras de mitad (en color naranja), corresponden a 4 cuadritos, y pueden caber dos figuras de mitad dentro del compás de 4/4. Las figuras de octavo (en color verde claro), corresponden a un cuadrito cada una, y dentro de un compás de 4/4 pueden caber hasta ocho de ellas. y la figura de unidad (en color rojo del ejemplo cuadriculado) corresponde a ocho cuadritos, y abarca la totalidad del compás. 

Dicho lo cual el ejemplo nos permite entender que en un compás de 4/4, vamos a marcar un pulso por cada cuarto. Es decir: 1, 2, 3, 4. Por cada pulso que contemos, las figuras de cuarto van a sonar a la par de ese pulso. En el caso de las figuras de mitad (en color naranja), por cada dos pulsos que contemos se va a prolongar un sólo sonido. Para el caso de la figura de unidad (en color rojo), tendremos que contar cuatro pulsos o tiempos para que el sonido se prolongue a lo largo de estos cuatro tiempos.
En el caso de los octavos, comenzamos a ver algo que le llamamos subdivisión:
1   y   2   y   3   y   4   y

En donde cada octavo suena exactamente en cada tiempo subdividido. Es decir, un octavo suena en el "1" y otro octavo suena en el "y", y así con cada sonido de los octavos. Esto lo pueden ver explicado en el minuto 2.50 de este video:


Una forma de descifrar las figuras rítmicas de una partitura es precisamente poniendo debajo de cada figura rítmica los tiempos que corresponden, y cuando aparezcan octavos, utilizar la subdivisión de "1y 2y 3y 4y", como en el siguiente ejemplo:

En esta imagen te dejo el ejemplo con las figuras rítmicas y la forma de colocar los tiempos debajo de cada una, y abajo el ejemplo con la cuadrícula, esperando que te sea más fácil entenderlo teniendo ambas formas.
En el segundo compás, donde hay dos figuras de mitad, colocamos "1-2", lo cual quiere decir que el sonido comienza en el tiempo 1 y se prolonga hasta el tiempo 2. Lo mismo sucede con el "3-4" que inicia en el tiempo 3 y se prolonga hasta el tiempo 4. Para la figura de unidad que aparece en el último compás, tenemos que inicia en el tiempo 1 y se prolonga hasta el tiempo 4, por eso colocamos "1-4".

Aquí te dejo un video donde viene un repaso de todo lo que hemos visto hasta ahora, y viene un ejemplo práctico de las figuras rítmicas a partir del minuto 4 aproximadamente. Chécalo:




Cualquier duda nos vemos en clase o en asesorías.


Última revisión: 17/Ene/2017




martes, 10 de septiembre de 2013

Tema 3. Cualidades del Sonido. Notas en el pentagrama. Elementos de la Música (Melodía y Armonía).

Cualidades del Sonido
Habíamos comenzado a trabajar con tres cualidades del sonido: Timbre, Intensidad y Duración. Ya habíamos revisado algunas definiciones, y las puedes corroborar aquí: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/paisaje_sonoro/cualidades.htm

Como definiciones, para que las tengas a la mano, toma en cuenta lo siguiente.

Timbre.- Lo que permite identificar quién o qué está emitiendo un sonido.
Intensidad.- El volumen (lo fuerte o débil de un sonido).
Duración.- El tiempo que se prolonga un sonido en el espacio.
Altura.- Lo grave y lo agudo de un sonido.

La última cualidad del sonido que revisamos se llama Altura. Para ello ocupamos los dos siguientes ejemplos:

Da clic en el siguiente ejemplo en video:
https://dl.dropboxusercontent.com/u/69413471/Diagnostica/1%20Tin-Tan%20Soprano.mpg

¿Cómo es el sonido de la mujer: agudo o grave? ¿Qué otra cualidad del sonido descubres en su ejecución vocal?

Ahora fíjate en este ejemplo:

¿Desde dónde empieza a cantar este hombre -desde lo agudo o desde lo grave-? ¿Cómo es su voz?

Con estos dos videos ejemplificamos en clase lo grave y lo agudo de los sonidos, vinculado a la cualidad del sonido conocida como Altura.

Ahora fíjate en este ejemplo:




¿Qué pasa con los sonidos con respecto a su altura?
¿Qué pasa con los sonidos con respecto a su duración?

En este video vemos ejemplificada la duración por sonidos graficados en rectángulos largos, si se trata de sonidos prolongados), y rectángulos cortos, o en ocasiones pequeños cuadritos si se trata de sonidos cortos. La altura está representada por los sonidos graves que aparecen en la parte inferior de la pantalla, y sonidos agudos que aparecen hacia la parte superior de la pantalla.

Las notas en el Pentagrama
La cualidad del sonido denominada altura, la podemos vincular con la notación musical. Hemos comenzado a revisar en clase algunos elementos de la notación musical formal.

El Pentagrama. Sobre el cual colocamos tres claves.

Las tres claves que vimos en clase fueron:
En el orden en el que aparecen, están vinculadas con la altura. La clave de sol, principalmente se utiliza para sonidos agudos, la de Do para sonidos medios y la de Fa para sonidos graves. 

Recuerda que las claves les dan los nombres a las notas (los neumas que pongamos en el pentagrama. Los neumas son esos ovalitos rellenos).

 Esta imagen muestra una nota musical, en donde el número 1 se llama corchete, el número 2 lleva el nombre de plica, y el número 3 es el neuma (aunque algunos lo identifican como cabeza).


Aquí te dejo una imagen de las claves y cómo le dan el nombre a las notas:
Las que vimos en clase fueron: Sol en 2a línea, Fa en 4a Línea y Do en 3a Línea. Recuerda lo siguiente en torno al pentagrama:
Las líneas y los espacios se cuentan de abajo hacia arriba.

Con base en esto, comenzamos a ver en clase los nombres de las notas en clave de sol. Recuerda que lo único que tienes que aprender, es que la nota que va sobre la segunda línea se llama sol. Si las notas ascienden (van hacia arriba) siguiendo el principio de que se ocupan las líneas y los espacios, entonces sólo necesitas contar con base en la escala que ya muchos de ustedes conocen: Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa, etcétera... Y si las notas descienden (van hacia abajo), utiliza la misma escala pero en sentido contrario: Do Si La Sol Fa Mi Re Do Si La Sol, etcétera... Aquí el ejemplo:


Dos Elementos de la Música (Melodía y Armonía)
Con estos elementos de la notación musical formal presentados hasta el momento, comenzamos a hablar de la melodía, como una sucesión de sonidos de diferente altura y diferente duración, que se combinan con los silencios. Ya iremos profundizando más en el tema.

En clase, te pedí que revisaras el siguiente ejemplo musical para sacar su estructura.




Inténtalo si no fuiste a clase y mándame la estructura a mi correo: mauricio.duran@iems.edu.mx A partir de este ejemplo, te puse lo siguiente:

Parte A
D Bm Em A D

Parte B
D Bm Em A D

Parte C
G A Bm Em A D

Con esto comenzamos a revisar otro elemento de la música: La armonía, como una parte de la música que se dedica a estudiar a los acordes, a los cuales por definición, entenderemos como la reproducción de tres o más sonidos al mismo tiempo. Cada letra representa un acorde, utilizando el cifrado anglosajón:


Las letras "m" minúsculas al lado de los acordes, quieren decir que son acordes menores. Ej. Em = Mi menor.

También comenzamos a hablar del sistema tonal, al identificar que todas las partes de la canción terminan en el acorde de D (Re). Lo cual nos indica que esta canción está en la tonalidad de Re Mayor. He de aclarar que no todas las canciones que terminan en un acorde determinado, por regla nos indicarán que ese último acorde es la tonalidad de la canción. Sin embargo para fines prácticos y dado lo que veremos en este curso, los ejemplos que utilizaremos serán de este tipo. Ya nos iremos adentrando más en el sistema tonal y en las notas.

No olvides preguntarme tus dudas, y sobre todo, disfrutar de la música que te gusta, e ir aplicando lo que vamos trabajando con ella.


Última revisión: 17/Ene/2017


viernes, 6 de septiembre de 2013

Tema 2. Segunda Práctica de la Estructura de la Música. Y Cualidades del Sonido

A continuación te dejo tres ejemplos musicales que hemos revisado en clase recientemente. Si no asististe, intenta sacar la estructura y envíamela a mi correo: mauricio.duran@iems.edu.mx (Recuerda que estamos utilizando la nomenclatura de Intro, A, B, C -dependiendo del número de partes que haya- Puente/interludio, Solo y Coda. También recuerda que no es tan importante el tiempo exacto). La canción de "Serre moi" (de Tryo) te la dejo en una versión extendida (diferente a la que vimos en clase; intenta sacar la estructura y envíamela.

Can't buy me love (The Beatles)



Serre Moi (Tryo)
https://www.youtube.com/watch?v=FOW2Ht1ZAOo


American Elway (Orquesta Basura)
https://www.youtube.com/watch?v=FVK7FjvjrxM


Vois Sur Ton Chemin (Les Choristes)

Cualidades del Sonido
En clase comenzamos a ver tres cualidades del sonido a partir de los ejemplos de Les Choristes y de La Orquesta Basura: Timbre, Intensidad y Duración. ¿Recuerdas las definiciones que construimos de estas cualidades del sonido? Aquí hay algunas definiciones: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/paisaje_sonoro/cualidades.htm

Última revisión: 17/Ene/2017

Ejercicios para comenzar a tocar un ritmo en la batería

Para comenzar a tocar el ritmo en la batería te he dejado en asesorías que practiques la coordinación de la mano derecha, mano izquierda y pié derecho. Aquí el primer ejercicio:

1   2   3   4
d   d   d   d
          i
p

Recuerda que debes contar con un pulso constante del uno al cuatro reiteradamente, a una velocidad cómoda para tí. La letra "d" representa a la mano derecha que tocarás sobre el hi-hat o contratiempo, la letra "i" representa la mano izquierda que tocarás sobre la tarola, y la letra "p" el pié que tocarás en el bombo.

Te voy a dejar un video donde puedes ver este primer ejercicio. Solamente que en este video, utilizan la subdivisión. El ritmo te lo plantean de esta forma:

1   y   2   y   3   y   4   y
d   d   d   d   d   d   d   d
          i                   i
p                   p


Es exactamente igual al que estamos viendo en asesorías, sólo que el "1  y" del video correspondería al "1 2" que estamos viendo nosotros y el "2 y" corespondería al "3 4". Ve la siguiente comparación:

1   2   3   4
d   d   d   d
          i
p
____________________
1   y   2   y  
d   d   d   d  
          i        
p                

Si el ejercicio que te dejé en asesorías lo repites reiteradamente como te lo he pedido quedaría algo así, y en comparación con el video, sería lo mismo. Observa la siguiente comparación:

1   2   3   4   1   2   3   4
d   d   d   d   d   d   d   d
          i                    i
p                  p
____________________
1   y   2   y   3   y   4   y
d   d   d   d   d   d   d   d
          i                   i
p                   p


Practícalo como te sea más cómodo. Y aquí te dejo el video:

http://www.youtube.com/watch?v=SOjoMwwvgO0

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Acordes en teclado

Nota aclaratoria: Las imágenes han sido tomadas de diferentes páginas web con fines educativos (no comerciales).

Te voy a dejar una imagen para que recuerdes los nombres de las notas en el teclado:



Con base en esto, recuerda que los acordes que vamos a estar tocando serán únicamente con la mano derecha y utilizaremos la siguiente digitación:


Te dejaré los acordes con sus digitaciones para cada canción, como lo estamos revisando en asesorías:

Grupo 501
Foster the people (Pumped up kicks) 
                            1    2  5
Em= Mi menor = Sol Si Mi
               1   3   5
G= Sol = Sol Si Re
                 1    2   4
D= Re = Fa# La Re
               1   2   4
A= La = Mi La Do#


Aunque no sea conmigo (Bunbury)
                              1    2   5
Am = La menor = Do Mi La
                1     3     5
D = Re = Re Fa# La
                 1    2    4
G = Sol = Re Sol Si
                             1  2    4
Em = Mi menor= Mi Sol Si
                1   2    5
C = Do = Mi Sol Do
          1     2   3
B7 = Fa# La Si
                   1    3      5
E7 = Mi7 = Re Sol# Si


Imagine (Lennon)


                1   2    5
C = Do = Mi Sol Do
                             1  2    4
Em = Mi menor= Mi Sol Si
               1    2   4
F = Fa = Fa La Do

Parte B
               1    2   4
F = Fa = Fa La Do
               1   2    5
C = Do = Mi Sol Do
           1   2   4
Dm = Re Fa La
       1    3   5
C = Do Mi Sol
       1    2     4
G = Re Sol Si

Parte C
               1   3   5
F = Fa = Fa La Do 
                 1   3   5
G = Sol = Sol Si Re
                 1   2    4
C = Do = Sol Do Mi
         1      3    4
E7 = Sol# Re Mi


River Flows in you (Yiruma). Nota: aquí coloco las notas que debes de tocar. El ritmo lo revisamos en asesorías, o puedes tratar de sacarlo de oído. La canción original está en F#m, ésta la transportaremos a Em

Tema A
5     4     5     4     5    2    5   1
Sol Fa# Sol Fa# Sol Re Sol Do 
1   2   3    1  2
Si Do Re Si La

Tema B
1    2      1
Sol Fa# Sol, 
1    2    3
Sol La Si,
3   4   5
Si Do Re,
4    3   2
Do Si La.

Tema C
4    5   4     3      4     1
Sol La Sol Fa# Sol Re
4    5   4     3      4     1
Sol La Sol Fa# Sol Re
4    5   4     3      1    2   3  4    5    3  2   1    2
Sol La Sol Fa# Sol La Si Do Re Si La Sol Fa#


Use somebody (Kings of Leon)
                1   2    5
C = Do = Mi Sol Do
                             1  2    4
Em = Mi menor= Mi Sol Si
               1    2   4
F = Fa = Fa La Do
                              1    2   4
Am = La menor =  Mi La Do


Grupo 502
Eres (Café Tacuba) 
                              1   2   5
Am = La menor = Do Mi La
                  1   2   4
C = Do = Do Mi Sol
                    1   2   4
E7 = Mi7 = Re Mi Sol#    
                               1   3    5
Dm = Re menor = Re Fa La
                 1    2    4
G = Sol = Re Sol Si


The scientist (Cold Play) 
Em C G D      
C G D      
Inter G C G Em C G D  (Original en Dm)


Rise against (Savior)     
                            1    2  5
Em= Mi menor = Sol Si Mi
               1   3   5
G= Sol = Sol Si Re
                 1   2    4
C = Do = Sol Do Mi
               1   3   5
G= Sol = Sol Si Re
                1    2   4
D= Re =   La Re Fa# 


Em C D Em (Original en Fm)


Luz (Miró)   
G D C D
Em D C Em
G D C D
D C G D D C G D
(Original en D)